El gas en España > 2. Consumo de gas natural > 2.4 Sector generación eléctrica

2.4 Sector generación eléctrica

La necesidad de una energía back up por parte de las energías renovables (en especial hidroeléctrica y eólica) y los impactos negativos sobre el medio ambiente de otras no renovables, definen al gas natural como una energía clave en generación en esta primera parte del S. XXI.

Sedigas

Pese al descenso registrado enla generación en centrales, el gas natural sigue siendo clave en la producción de energía eléctrica en España, tanto en los ciclos combinados como con la tecnología de la cogeneración.

La producción de electricidad con gas natural en las centrales de ciclo combinado ha aportado el 9,6% de la producción eléctrica. La demanda de gas natural de los ciclos combinados en 2013 ha descendido un 32,7%.

La electricidad vertida a la red por los cogeneradores ha descendido un 4,8% en el periodo enero-octubre de 2013 según datos de la CNMC. Esta cifra está en línea con el descenso que indica REE para el conjunto del año en la generación térmica no renovable, dentro del régimen especial, que lo sitúa en el 4,5%. Recordamos que el gas natural representa alrededor del 90% de los combustibles usados en cogeneración. Por tanto, se puede afirmar que en 2013 el uso del gas natural en cogeneración ha sufrido una caída significativa, evolución muy condicionada por aumento de la fiscalidad.


Ciclos combinados


La demanda de electricidad se retrajo un 2,4 % el pasado año. La demanda eléctrica en 2013 ha sido un 6,7% inferior a la cifra de 2008 y, por tanto, todavía no ha recuperado los niveles previos al inicio de la crisis económica.

Del balance eléctrico editado por REE para 2013, se obtiene el dato de que la generación en régimen ordinario de electricidad utilizando ciclos combinados asciende a 24.996 GWh. Representa el 16% de la generación en régimen ordinario, sin contar el régimen especial donde está incluida la cogeneración.

Los factores exógenos han sido determinantes en la evolución a la baja de la demanda de gas natural por los ciclos.

La producción hidráulica en régimen ordinario ascendió a 34 TWh.

Con un protagonismo destacado en la mayor parte del hueco térmico en la primera mitad de 2013 por parte de la generación hidroeléctrica.

La situación de mercado se ha endurecido todavía más al observar que el hueco térmico (al que optan carbón y ciclos) se ha reducido en 28,6 TWh en 2013 respecto a 2012, según datos del GTS.

En el conjunto del año el carbón (nacional e importación) aportó el 15,2% de la generación eléctrica neta, frente al 14,3% en 2012. En octubre-noviembre el precio del carbón en el mercado internacional se movía (Índice McCloskey) alrededor de 80 $/Tm. Algunos análisis del GTS señalan que por debajo de 160$/Tm existe una ventaja competitiva del carbón sobre gas natural a los precios que se ha movido el gas natural en Europa (unos 10 -11$/MMbtu). En junio de 2008 su precio fue de 210$/Tm.

Los niveles alcanzados en la producción eléctrica de origen eólico han sido muy destacados. Un ejemplo, el 6 de febrero de 2013 la producción instantánea de electricidad con origen eólico llegó a 17.056 MWh, alcanzando un récord histórico. A las 16 h. de ese día el 42,5% de la demanda de electricidad en España era cubierta con la producción eólica.

Así, el aumento de la generación por las renovables y del carbón en la última parte del año y el descenso de la demanda eléctrica (un 2,4%), han ocasionado una menor intervención de los ciclos combinados, que han tenido un nivel de utilización del 13%, seis puntos menos que en 2012.

En 2013 ha seguido bajando el factor de utilización de los ciclos, quedándose en el 13 % (19% en 2012). Recordamos que En 2009 el factor de utilización fue del 44% y del 52% en 2008. Esto ocurre en un entorno con una potencia instalada muy estable, que se ha mantenido en el mismo valor desde 2011 (26.251 MW) y solo ligeramente superior a la de 2010.

Recordamos que España es el tercer país del mundo con más potencia instalada de renovables per cápita, excluida hidráulica, así como el cuarto en con más MW de potencia renovable en términos absolutos (Informe anual de REN 21 Renewable Energy Policy Network for the 21st Century).

Como ha señalado en ocasiones la Comisión Europea, en España hace falta poner más interés en mirar el coste de las renovables, eliminar las ayudas al carbón y buscar hueco al ciclo combinado (palabras del Director General de la Energía de la CE, Philip Lowe en la reunión anual de Sedigas de 2012).

El Sr. Nadal, Secretario de Estado de Energía, en la Jornada del Sector Gasista Español (3.12.2013) afirmó que el gas natural es el único combustible que puede dar una respuesta eficiente, rápida y flexible a la caída de las renovables en la matriz de generación.


Cogeneración

Los datos disponibles de 2013 (informe hasta el mes de octubre de la CNMC) señalan que la electricidad vertida a la red por los cogeneradores ha descendió un 4,8% respecto al mismo período de 2012. En ese mismo período la evolución respecto al año anterior fue la inversa en 2012: aumentó un 7,4%. En el conjunto de 2013 la cifra de variación puede haber estado alrededor del -4,5%, de acuerdo con REE.

El aumento de la fiscalidad sobre el gas utilizado en la industria que cogenera es una de las principales causas de ese cambio de tendencia. Algunos analistas consideran que el cierre de plantas de cogeneración será normal en los próximos años, cuando deberían renovar equipos.

Ahorro de inversión en el sistema eléctrico, ahorro de pérdidas en el transporte de electricidad y ahorro de consumo energético por su mayor eficiencia, son algunos de los puntos fuertes de la cogeneración.

La cogeneración es un elemento clave en la competitividad industrial. Aumento de la eficiencia, reducción de costes y de emisiones, son atributos que necesitan mantenerse y potenciarse en el entorno de la estructura productiva española. Siempre dentro de un marco regulatorio estable que permita el desarrollo de nuevos proyectos en seguridad.

En efecto, la potenciación de la cogeneración sería un elemento clave para conseguir aumentos de la eficiencia energética, tanto en generación eléctrica como en la reducción de la intensidad energética en el sector servicios (mercado comercial) y en la producción industrial, lo que conllevaría una cierta ventaja en el mercado de la exportación.

Aproximadamente el 40% de la demanda industrial de gas natural se realiza por plantas que cogeneran. Producen de media alrededor del 12% de la electricidad que demanda España en un año. Las industrias cogeneradoras tienen una importante vocación exportadora, vendiendo en el exterior más del 50% de su producción.

La potencia total instalada en las instalaciones de cogeneración asciende a unos 6.030 MW. De esta cifra, unos 5.035 MW corresponden a instalaciones que usan como combustible el gas natural. La potencia de la cogeneración con gas natural representa el 83% de toda la potencia de cogeneración existente en España. La electricidad vertida a la red por los cogeneradores que usan gas natural es alrededor del 91% de la electricidad vertida por todas las empresas que cogeneran.

Esta situación indica que la cogeneración tiene una importancia notable dentro de la generación eléctrica en España y que el gas natural es la energía que sustenta mayoritariamente el sistema.

La cogeneración favorece el descenso de emisiones de gases contaminantes, mejora la eficiencia energética, a la vez que reduce la dependencia energética.

En España, estudios realizados por iniciativa de ACOGEN en 2012 señalaban que el potencial de la cogeneración en los sectores industrial, comercial, residencial y de tratamiento de residuos para el año 2020, está cercano a los 25.000 MW de potencia instalada. En la actualidad la potencia instalada está próxima a 6.000 MW. El camino por recorrer es amplio.